martes, 20 de julio de 2010

Música gratis en la red

Un nuevo servicio gratuito lanzado en EU permite a los usuarios escuchar sus colecciones de música desde cualquier computadora o teléfono Android

NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS (29/JUN/2010).- Un nuevo servicio gratuito lanzado en Estados Unidos permite a los usuarios escuchar sus colecciones de música desde cualquier computadora o teléfono Android sin tener que portarla en unidades de memoria en sus aparatos, pues pueden escucharla directamente desde internet.

El servicio de MSpot almacena la música del usuario y le permite acceso remoto mediante un navegador web. Es un concepto conocido como ''computación en nube'' y es popular con servicios de suscripción de música como Rhapsody y Thumbplay.

MSpot es gratis por hasta dos gigabytes de música -alrededor de mil 600 canciones- y cobra entre tres y 14 dólares por hasta 100 gigabytes de almacenamiento extra.

El servicio detecta las condiciones de la red celular y adapta la reproducción a fin de que las canciones no se vean interrumpidas por una señal pobre de red. El llamado ''modo de aeroplano'' permite reproducir temas seleccionados previamente sin necesidad de acceso a internet.

FUENTE:
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2010/213891/6/musica-gratis-en-la-red.htm

Científicos desarrollan método nuevo para vacunar sin jeringas

LONDRES,INGLATERRA(19/JUL/2010).- Científicos estadounidenses han desarrollado un método revolucionario que permite vacunar sin jeringas o agujas y sin necesidad de personal médico especializado, según un estudio publicado en la revista Nature Medicine.

Se trata de un parche que se coloca en la piel y que transformará la batalla contra futuras pandemias inoculando a los pacientes con vacunas que podrán enviarse por correo y que podrán administrarse en el hogar sin necesidad de ayuda médica.

En el mundo en desarrollo, la utilización de esos parches podría eliminar la necesidad de la costosa infraestructura de las campañas masivas de vacunación y su almacenamiento, además del peligro que supone la utilización de jeringas sucias.

El parche contiene alrededor de un centenar de agujas microscópicas hechas de plástico biodegradable que penetran ligeramente y de forma indolora en la superficie de la piel y se disuelven sin dejar huella.

Las pruebas efectuadas indican que el parche es tan eficaz, si no más que las vacunas convencionales en las que se utilizan jeringas y agujas.

Los experimentos llevados a cabo con ratones de laboratorio revelan que los parches funcionan mejor que las vacunas inyectables al prevenir las infecciones gripales ya que la vacuna penetra en el cuerpo por la superficie de la piel, que desempeña un papel importante en el sistema inmunológico.

El profesor Mark Prausnitz, del George Institute of Technology, de Atlanta (EU), que dirigió al equipo de investigadores, dijo que ese parche puede revolucionar la forma de administrar las vacunas por lo sencillo y seguro que es.

"El parche con las microagujas que se autodisuelven puede facilitar los programas de inmunización al eliminar la necesidad de personal especializado y permitir la autovacunación", explicó.

"En nuestro estudio hemos demostrado que el parche con las microagujas que se disuelven puede vacunar contra la gripe tan bien o tal vez incluso mejor que las agujas hipodérmicas tradicionales", agregó el científico.

Los ratones inmunizados con los parches evitaron la infección con el virus de la gripe un mes después de la vacunación lo mismo que otro grupo en los que utilizaron agujas hipodérmicas.

Sin embargo, los primeros resistieron una segunda infección tres meses después mejor que los del segundo, lo que los científicos atribuyen al hecho de que la inoculación se produjo por vía cutánea en lugar de mediante una inyección tradicional en el músculo.

Según los expertos, otra ventaja de la vacuna es que se presenta como una formulación seca (congelada), lo que refuerza su estabilidad durante la distribución y el almacenamiento.

Las microagujas tienen una longitud de 650 micrones (seis veces el grosor de un pelo humano) y son lo suficientemente cortas como para no estimular los receptores del dolor en la piel aunque tienen la longitud suficiente como para superar la capa protectora de la epidermis.

Serán, sin embargo, nuevas pruebas con animales antes de que se ensaye la vacuna en voluntarios humanos aunque el polímero plástico con que se fabrican las microagujas se emplea ya en medicina sin efectos secundarios en el paciente.

Enjambres de insectos-robots sustituirán a los aviones de reconocimiento no tripulados

Los vehículos aéreos no tripulados han adquirido creciente importancia debido al desarrollo de la tecnología, que permite recopilar información crítica (frente a otros sistemas como los satélites o misiones tripuladas) de una forma más rápida y económica sin, además, tener que arriesgar vidas humanas.

Estos aparatos reducen de horas a segundos el tiempo necesario para identificar un objetivo, al mismo tiempo que la información obtenida es de mayor precisión. Su sistema de propulsión es asimismo económico.

Aunque en la práctica los aparatos no tripulados han mostrado estas excelencias, también algunas veces han funcionado mal y en ocasiones han sido destruidos en el intento de obtener la información.

Perfeccionamiento

El ejército australiano pretende perfeccionar la capacidad de estos aparatos posibilitando la asignación de una misión no a uno, sino a un grupo de unidades, y que esta misión sea además perfectamente coordinada entre ellos para optimizar los resultados.

El medio de conseguirlo es fabricar pequeños robots no tripulados cuyo comportamiento se inspira en el funcionamiento de los enjambres de insectos, que manifiestan una gran capacidad de adaptación y versatilidad en la naturaleza.

El funcionamiento coordinado de estos enjambres de robots no tripulados se consigue con la ayuda de algoritmos, que permiten desarrollar una red inteligente que les comunique entre sí durante la misión.

Un enjambre se compone de miles de zánganos, de micro-robots que caminan, suben cuestas, vuelan y navegan. Cada una de estas unidades costaría 14.000 dólares y estaría equipada con armas específicamente diseñadas para estos tamaños.

Dentro de 10 o 15 años

El proyecto tardará entre 10 y 15 años en estar operativo, pero una vez conseguido, permitirá a estos enjambres de robots de vigilar una región. Cada zángano, además de esta integrado en un sistema y de proceder según su coherencia, será también autónomo a la hora de decidir cómo proceder, gracias al sistema inteligente de que está dotado.

Gran parte de la dificultad del proyecto reside en la elaboración de algoritmos complejos. Un algoritmo es un conjunto finito de instrucciones que sirven para ejecutar una tarea. El algoritmo complejo se caracteriza por capturar relaciones complejas de los datos.

La decisión australiana de adentrarse en este proyecto responde, de un lado, a las singularidades de su territorio, que reclaman una vigilancia de diseño adecuada a sus características, y de otro lado a su propósito de desarrollar tecnología propia antes que comprarla a otros países.